adolescencia




   
TALLER PARA PADRES DE FAMILIA




Existe una preocupación creciente por entender mejor el fenómeno de la adolescencia, tanto desde un punto de vista analítico y de la perspectiva que busca desplegar determinadas acciones indisciplinares (educativas, sociales, sanitarias, etcétera) relacionadas con políticas públicas vinculadas a la realidad adolescente.
Las ciencias humanas y sociales, junto a instituciones públicas y políticas han empezado a desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor las relaciones entre adultos y adolescentes. Sin embargo, esta pluralidad de enfoques teóricos, metodologías y disciplinas, junto a la diversidad de caracteres constitutivos de la adolescencia, pueden oscurecer el propósito de entender mejor el fenómeno de la adolescencia. .
Para ello realizamos, en primer lugar, un intento de demarcación del concepto de adolescencia de otros conceptos con los que aparece emparentado, y confundido en ocasiones.
El objetivo es fundamentar nuestro uso de la noción de adolescencia y su relación con otros conceptos similares. En segundo lugar, hacemos un breve recorrido por la multiplicidad de rasgos constitutivos de la adolescencia. A continuación presentamos los criterios mínimos que consideramos necesarios para la clasificación de las teorías de la adolescencia junto a la caracterización y ejemplos de cada posición teórica. Para finalizar, exponemos la idea funcional de adolescencia tal y como aparece en el trabajo del profesor Gustavo Bueno (1998), y que tomamos como referencia alternativa y crítica para realizar esta reconstrucción y sistematización de las concepciones sobre la adolescencia. Pretendemos con ello ensayar una definición de adolescencia que nos permita mantener el carácter universalista de la misma, pero a la vez dando cuenta de su variabilidad histórica y cultural. Con esto intentamos evitar una definición abstracta y sustancialista de adolescencia, pero sin incurrir en ningún tipo de relativismo cultural o axiológico.


ADOLESCENCIA
·        
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

·                                                                                                                                   Etapas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada año.
La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 11 o 12 hasta los 16 años, y la adolescencia tardía, de los 17 a los 19 años.​ Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.


                                                 Existen 3 etapas en la adolescencia
  • Adolescencia temprana: 10 a 13 años.


  • Adolescencia media: 14 a 16 años.


  • Adolescencia tardía: 17 a 19 años.



                                 Adolescencia normal (10 – 13 AÑOS)

·         Pubertad: crecimiento rápido, caracteres sexuales secundarios, capacidad reproductiva.
·         Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.
·         Comienza la separación de la familia.
·         Interacción con pares del mismo sexo.
·         Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.
·         Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.
·         Impulsividad
·         Cambios de humor
·         Pensamiento concreto aún.

                                Adolescencia media: (14 – 16 años)

·         Se completan cambios puberales.
·         Intensa preocupación por la apariencia física.
·         Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa).
·         Aumenta distanciamiento con la familia.
·         Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia (positivos o negativos).
·         Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual.
·         Primeros enamoramientos.
·         Aparición de conductas nuevas.

                             Adolescencia tardía: (17 – 19 años)

·         Maduración biológica completa.
·         Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿Qué haré con mi vida?
·         Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.
·         Relaciones de pareja más estables.
·         Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales: relaciones más maduras, los amigos influyen menos.
·         Identidad sexual estructurada.
·         Nivel de pensamiento adulto.
·         Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.
·         Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.

·                                                                                                               Características
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas.
En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.8​Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo, etc.

LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Con la entrada en la adolescencia el niño que teníamos en casa irremediablemente deja de serlo. Durante un periodo de aproximadamente cuatro años se producen cambios importantísimos que transformarán al niño en un joven totalmente preparado para la vida adulta.

·                                                                                                              CAMBIOS FÍSICOS





  
No solo cambia la estatura y la figura, aparece el vello corporal, púbico y en las axilas. En las chicas comienza la menstruación y se desarrollan los senos. En los chicos se desarrollan los testículos. Cada adolescente inicia la pubertad en un momento distinto, si bien las chicas se desarrollan algo primero (dos años más o menos).
Estos cambios físicos suelen traer consigo preocupaciones sobre su “imagen” y su aspecto físico que muestran dedicando horas a mirarse en el espejo o quejándose por ser “demasiado alto o bajo, flaco o gordo”, o en su batalla continua contra granos y espinillas (acné). Conviene tener en cuenta que el cuerpo no se desarrolla todo al mismo tiempo ni con la misma rapidez por lo que la coordinación de movimientos puede sufrir alteraciones provocando temporadas de torpeza.
Las diferencias de tiempo entre unos y otros pueden dar lugar a preocupaciones: los que tardan más (especialmente los varones) pueden sentirse inferiores ante algunos compañeros y dejar de participar en actividades físicas o deportivas; las chicas que se desarrollan primero pueden sentirse presionadas a entrar en situaciones para las que no están preparadas emocional ni mentalmente.
Sea cual sea su velocidad de desarrollo muchos adolescentes tiene una visión distorsionada sobre sí mismos y necesitan que se les asegure que las diferencias son perfectamente normales.

·                                                                                                          CAMBIOS EMOCIONALES





 Pensar que los adolescentes están totalmente regidos por los cambios hormonales es una clara exageración. Es cierto que esta etapa supone cambios rápidos del estado emocional, en la necesidad mayor de privacidad, y una tendencia a ser temperamentales. Sin embargo y a diferencia de los niños que no suelen pensar en el futuro, los adolescentes sí que lo hacen y con más frecuencia de lo que los padres creen.
Algunos incluso llegan a preocuparse en exceso de:
  •  Su rendimiento escolar.
  •  Su apariencia, desarrollo físico y popularidad.
  •  La posibilidad de que fallezca un progenitor.
  •  La violencia escolar.
  •  No tener amigos.
  • Las drogas y el alcohol.
  • El hambre y la pobreza en el mundo.
  • Fracasar en conseguir un empleo.
  •  Las guerras o el terrorismo.
  • El divorcio de sus padres 

Durante este periodo suele ocurrir que estén demasiado centrados en sí mismos: creen que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le ocurren las cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia). Este centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos (“no soporto que me vean salir del cine con mis padres”). Las emociones exageradas y variables así como cierta inconsistencia en su comportamiento son habituales: Pasan de la tristeza a la alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. Piden ser cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son niños”.
Otro aspecto cambiante es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y abrazos de la niñez pasan a leves gestos de cabeza. Las expresiones de afecto hacia la familia les pueden parecer ridículas (“cosas de niños”). Recuerden que son cambios en la forma de expresarse, no cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o seres queridos. Conviene, no obstante, estar pendiente de cambios emocionales excesivos o periodos de tristeza de larga duración pues pueden indicar problemas serios.
Durante las primeras fases de la adolescencia el avance en las formas de pensar, razonar y aprender es especialmente significativo. A diferencia de los niños son capaces de pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar, empiezan a razonar los problemas y anticipar las consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es. Una de las consecuencias más relevante de estos cambios mentales es la formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser es un asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a otra con cierta frecuencia. Esta exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al llegar a la edad adulta.
La capacidad de pensar como adultos acompañada de la falta de experiencia provoca que el comportamiento de los adolescentes no siempre encaje con sus ideas: pueden (por ejemplo) ser grandes defensores de la naturaleza pero tirar basura en cualquier sitio.

                                             CAMBIOS SOCIALES

Para comprender que está ocurriendo con los adolescentes españoles habría que enmarcarlos dentro del contexto social donde están creciendo. El modo en el que se están comportando es fruto de esta sociedad consumista, individualista, y tecnológica.
Muchos de ellos crecen muy solos porque los padres tienen toda la jornada ocupada por el trabajo, se están educando sin apenas límites ni pautas porque estamos en un proceso de cambio social sin precedentes y además son bombardeados por una publicidad brutal.


                                                                     FAMILIA  


La convivencia con chicos y chicas en plena efervescencia hormonal acarrea a menudo problemas en la familia. La familia es importante para ellos, en ella encuentran su refugio casi perfecto con muchas concesiones, poca competencia (con un solo hermano o hijo único) y poca exigencia. Con respecto a esa exigencia ha habido un par de generaciones que como reacción a su infancia en un contexto represivo, han preferido ser padres en exceso permisivos, se ha pasado del autoritarismo a dejarles hacer lo que les dé la gana por temor a frustrarlos, hasta llegar al actual vacío de normas. Así a partir de los 12 años puede resultar complicado vivir con los propios hijos, porque se vuelven quejicas, apenas colaboran, se encierran horas en su cuarto, pelean sin tregua para alargar la hora de llegada a casa y mienten para conseguir lo  
que  quieren.

                                                                     AMIGOS  


Su grupo de referencia es un punto vital, lo que más les importa es lo que tiene que ver con su grupo.
Para muchos adultos es preocupante la poca conciencia social de los jóvenes, para los que lo más importante es saber que van hacer el siguiente fin de semana y el resto del mundo apenas les inquieta. 
A esta edad los padres ya no pueden competir con los amigos, y les preocupa que la pandilla con la que salen sus hijos sea la adecuada porque la influencia sobre ellos va a ser fortísima.
Los adolescentes salen y se reúnen con sus amigos como principal actividad del tiempo libre, con ellos aprenden a desenvolverse socialmente y surgen los primeros enamoramientos. Las relaciones entre chicos y chicas son bastante igualitarias y las relaciones sexuales muy liberales (edad de comienzo de éstas a los 16 años), pero aunque disponen de mucha información sexual, no son muy responsables, la tasa de embarazo adolescente en España es bastante alta y por otro lado Organismos contra el SIDA informan que los jóvenes heterosexuales creen que ese no un problema suyo.

                                                                  LIMITES


Hay un enorme grupo de chicos sin brújula y ahí surgen los casos de los más descontrolados. Hay un importante nivel de violencia entre los menores, propiciado porque no se les han puesto límites, no han recibido una educación en responsabilidad y no soportan la contradicción. La novedad con respecto a la violencia es que ésta se ha introducido en el ámbito escolar, traspasando la frontera de la calle, el fracaso escolar en secundaria ronda el 30 por ciento, y los adolescentes más desmotivados que nunca, alardean de los suspensos como medallas.
El consumo de drogas es el tema que más preocupa a los padres. Los jóvenes españoles son los que tienen el acceso más fácil a todo tipo de drogas. El consumo de alcohol y de hachís se ha disparado, como datos significativos el consumo de alcohol ha aumentado en los últimos dos años, y la mujer está igualando su consumo al del hombre, además en la mayoría de los casos el primer contacto con alcohol se ha desarrollado dentro del núcleo familiar. Hay un debate sobre la eficacia de medidas represivas como reprimir el botellón, pero lo cierto es que muchos opinan que esto no servirá de nada porque esta práctica no tiene tanto que ver con el consumo de alcohol como con la necesidad que sienten los jóvenes de estar juntos y de comunicarse entre ellos.
Los adolescentes de hoy están dispuestos a experimentarlo todo, y cómo les cuesta distinguir la frontera entre lo real y lo irreal, todos los estimulantes son bien recibidos.

                                                             TECNOLOGÍA  


La mayoría dispone de teléfono móvil, consola, ordenador personal, TV, y equipo de música en su propio cuarto.  Hablan mucho por teléfono, y ni que decir tiene de la habilidad con la que utilizan el pulgar para mandar mensajes desde su móvil. En esta franja de edad comienzan a usar Internet con regularidad.
También la tele y los videojuegos se encuentran entre sus actividades de ocio favoritas, ven todo tipo de programas pero sobre todo les gustan las series y los de música. También se atiborran de publicidad, y les bombardean con mensajes donde todo se consigue sin esfuerzo, aunque no sean conscientes de ello la carga publicitaria acaba dejándoles huella. Porque el problema no es que cada vez más recurran a la tecnología sino que hacen uso de ella sin medida ni criterio. Esto propicia el individualismo, la incultura, la dependencia y la adicción.
                                                           IMAGEN Y CONSUMISMO

  
El aspecto personal adquiere una importancia desmesurada. Se comparan con el tipo perfecto de la publicidad y aunque no reconozcan que les afecta son muy vulnerables. No es extraño que se sientan frustrados que no les guste su cuerpo y que se depriman. 
Esta es una etapa en la que intentan adoptar un estilo propio y hasta un lenguaje diferente, donde los tacos adquieren protagonismo. A veces el tipo de ropa que eligen, el empeño en lucir el piercing, tatuajes, y abusar de los tintes de pelo son motivo de conflicto familiar. 
La fiebre por el consumismo es algo que preocupa también a sus progenitores, los adolescentes de hoy tienen de todo, disfrutan de ventajas desconocidas para generaciones anteriores, pero quieren más. También manejan bastante dinero: la paga de los padres, de los familiares, etc... Eso unido a la capacidad de persuasión que tienen para conseguir lo que quieren, a base de dar la lata consiguen caprichos extras.
El ansia por tener cosas ha generado un fenómeno preocupante: los robos por encargo, quienes lo realizan no son delincuentes al uso, sino chicos de familias perfectamente estructuradas que se especializan en robar en grandes almacenes.

                                                                    FUTURO 


Se  tiene la sensación de que la adolescencia es algo pasajero, un vuelo entre la infancia y la madurez, repleto de turbulencias pero los padres siempre tienen la esperanza de que los hijos aterricen en una pista segura, sin embargo dada la naturaleza de la actual generación algunos ven el futuro de éstos con cierta preocupación. 
Lo cierto es que a la vuelta de la esquina les aguarda una realidad dura, con trabajos precarios, viviendas por las nubes, hay que tener en cuenta que los jóvenes españoles somos los que más tardamos en independizarnos. 
El futuro les parece algo remoto, probablemente porque la adolescencia cada vez se está alargando más.  Los adolescentes son cómo nosotros los adultos, que trabajamos lo menos posible para consumir lo más posible. Lo que debemos hacer es enfrentarnos al espejo de nuestro estilo de vida, en él nos vamos a encontrar con nuestros adolescentes y a lo mejor tenemos que pararnos a pensar que estamos priorizando en nuestra sociedad.


PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

Muchos autores definen la socialización como el proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, proceso que resulta de “aceptar” las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
El proceso de socialización propiamente dicho, sería entonces, la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
Esto se complica más en sociedades multiculturales. 

CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD:

Existen numerosas definiciones del concepto de identidad.
En términos esenciales se pueden extraer los siguientes aspectos: la identidad se entiende básicamente, como el ser un mismo en tiempo y espacio, en relación con los demás y con uno mismo. Se irá profundizando más en estos aspectos. La adolescencia y su interrelación con el entorno.
Es durante el período de la adolescencia cuando la construcción de la propia realidad psíquica, por la reconstrucción de los vínculos con el mundo exterior y por la identidad adquiere un especial valor.

Aquí es importante destacar que el concepto freudiano de series complementarias es ni más ni menos que lo que llamamos lo biopsicosocial.


  • VINCULO ADOLESCENCIA CON EL PSICOPEDAGOGO


La intervención psicopedagógica ayuda  a los adolescentes a potenciar sus fortalezas y  a desarrollar sus áreas de mejora, con el fin de obtener un mejor rendimiento académico y bienestar personal.
Dotamos de herramientas al adolescente, para que pueda superar sus dificultades cotidianas y por tanto tener mejor calidad de vida.
Además, nuestro enfoque desde la Inteligencia Emocional, añade a la intervención psicopedagógica herramientas y recursos que facilitan  dicha calidad de vida y por tanto el rendimiento académico.
Está dirigido a estudiantes de educación primaria, secundaria y bachillerato que requieran de un apoyo especializado y/o una intervención individualizada por presentar:
·         Problemas de conducta (falta o poca aceptación de límites…)
·         Dificultades en la lectoescritura.
·         Falta de expresión de sus emociones.
·         Expresión de enfado descontrolada (rabietas).
·         Autoestima baja-Inseguridad.
·         Dificultades de comprensión, razonamiento, memoria y/o atención.


  
                                           
BIBLIOGRAFIA

·         Desarrollo en la adolescencia http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
·         TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA http://www.redalyc.org/pdf/195/19531682002.pdf
·         MARCHESI, ÁLVARO, JESÚS PALACIOS y CÉSAR COLL (compiladores) (1992): Desarrollo psicológico y educación: Vol. I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Psicología
·         ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1965): «Problemas de salud de la adolescencia: informe de un comité de expertos de la OMS». Serie de Informes Técnicos 308. Ginebra: OMS.

·         https://www.emotivacpc.es/intervencion-psicopedagogica/
 www.injuve.es/sites/.../LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno
psicopedagogias.blogspot.com/2008/10/los-adolescentes-y-sus-formas-de.html

·         04 de2014 Artículo. Reeditor: Red de publicación y opinión profesional, “Cambios sociales en la adolescencia”. Otero Carrión











Comentarios

  1. Me parece un buen trabajo, nada más faltarif hablar psicopedagogicamente de los adolescentes en su etapas, su personalidad, forma de pensar y su comportamiento ante la sociedad, para que sea un trabajo excelente. Me agradó bastante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario